Análisis literario del poema "Solo" de Edgar Allan Poe



por Édgar Fabián Amaya  Güiza



         
El presente texto es un breve acercamiento al poema "solo" de Edgar Alla Poe. En este texto no profundizaré en torno a cuestiones estructurales ni ahondaré en la temática del tema. Solo presentaré una hipótesis que brinde luces para aquellos que disfruten de la poesía de este poeta romántico. Antes de empezar, les brindaré la versión inglesa, y más abajo, su respectiva traducción:

From childhood's hour I have not been
As others were; I have not seen
As others saw; I could not bring
My passions from a common spring.
From the same source I have not taken
My sorrow; I could not awaken
My heart to joy at the same tone;
And all I loved, I loved alone.
Then- in my childhood, in the dawn
Of a most stormy life- was drawn
From every depth of good and ill
The mystery which binds me still:
From the torrent, or the fountain,
From the red cliff of the mountain,
From the sun that round me rolled
In its autumn tint of gold,
From the lightning in the sky
As it passed me flying by,
From the thunder and the storm,
And the cloud that took the form
(When the rest of Heaven was blue)
Of a demon in my view.

 Traducción


Solo
Edgar Allan Poe

Desde el tiempo de mi niñez, no he sido
como otros eran, no he visto
como otros veían, no pude sacar
mis pasiones desde una común primavera.
De la misma fuente no he tomado
mi pena; no se despertaría
mi corazón a la alegría con el mismo tono;
y todo lo que quise, lo quise solo.
Entonces -en mi niñez- en el amanecer
de una muy tempestuosa vida, se sacó
desde cada profundidad de lo bueno y lo malo
el misterio que todavía me ata:
desde el torrente o la fuente,
desde el rojo peñasco de la montaña,
desde el sol que alrededor de mí giraba
en su otoño teñido de oro,
desde el rayo en el cielo
que pasaba junto a mí volando,
desde el trueno y la tormenta,
y la nube que tomó la forma
(cuando el resto del cielo era azul)
de un demonio ante mi vista.
 Tomada de Ciudad Seva


El sentido

    Desde el título, el poema nos brinda indicios para la comprensión del sentido. A primera vista, se puede decir que la temática es la soledad.  Ya en la primera parte el yo lírico (la persona que se expresa) declara:


Desde el tiempo de mi niñez, no he sido
como otros eran, no he visto
como otros veían, no pude sacar
mis pasiones desde una común primavera.
De la misma fuente no he tomado
mi pena; no se despertaría
mi corazón a la alegría con el mismo tono;
y todo lo que quise, lo quise solo.


      En este poema, la persona habla en pasado: de su niñez. En la infancia, se sabe distinto a los demás niños. Esto genera un primer sentimiento de soledad con el prójimo, pues  no hay nadie con él que lo acompañe en su vivir. Pero a medida que seguimos con la lectura esta soledad se devela más entrañable, más íntima: “y todo lo que quise, lo quise solo”. Este sentimiento de encontrarse “solo” se da por una particular forma singular de ver y sentir el mundo, completamente distinta a la de los demás. 

Siguiendo el poema encontramos que, en ese pasado, el yo poético da cuenta de un descubrimiento que lo atormenta en el presente en el que habla: la muerte.  Esa que descubre en el rayo electrizante, el trueno, la tormenta, el rojo del acantilado el fallecimiento de alguien cercano, tras el descubrimiento de alguna agonía. Suavemente, la nube de la muerte toma forma de demonio en su mente. Un demonio que con los años lo angustió más y acentuó más su desarraigo, su condición de soledad. 



Referencias
Allan Poe, Edgar. Solo. Ciudad Seva.







Comentarios

Entradas populares